lunes, 21 de diciembre de 2015

El tiempo en la narración


OBJETIVOS:
  • Explicar a los alumnos las diferentes técnicas narrativas para mostrar el tiempo en la narración. 
  • Ver cómo estas técnicas narrativas se aplican en el cine y en la televisión, y qué procedimientos visuales se emplean para transmitir estas alteraciones en la línea temporal.

NIVEL:

Las características de los textos narrativos se estudian en 1.º ESO, 3.º ESO y 1.º Bachillerato. Adaptando la profundización en los contenidos y la dificultad del planteamiento, es posible usar este material en cualquiera de los niveles. 


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Antes del visionado:

Para analizar el tiempo en la narración, conviene diferenciar entre:
  1. Tiempo externo o histórico: es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
  2. Tiempo interno: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (mediante elipsis o saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
Dentro de este tiempo interno tendremos que distinguir entre:
  1. Tiempo de la historia: es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan.
  2. Tiempo del discurso: se trata del tiempo del discurso narrativo, del significante. Será el orden en que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.
La relación entre el tiempo de la historia y el del discurso marca el ritmo narrativo. En ocasiones, el tiempo de la historia y el tiempo del discurso se equilibran pero, generalmente, el tiempo narrado es mucho más amplio que el tiempo de la narración. Esta relación habrá que analizarla atendiendo a tres conceptos: el orden, la duración y la frecuencia.

I. Orden:
Se refiere a las relaciones entre el orden temporal de los sucesos en la historia y el orden temporal de su disposición en el discurso. Las discordancias entre el orden de la historia y el del discurso se denominan anacronías. Las principales relaciones temporales basadas en el orden son las analepsis y las prolepsis.
  1. Analepsis, retrospección o flashback: es cualquier evocación, después del suceso, de un acontecimiento anterior al momento en el que se narra en el discurso
  2. Prolepsis, anticipación o flashforward: consiste en contar o evocar por adelantado un suceso posterior.
Además, deberíamos señalar que los hechos podrían:
  1. Seguir un orden cronológico o un desarrollo lineal, pues se quiere hacer hincapié en el desenlace y en la relación causa-efecto de los acontecimientos. Esto se conoce como Ab ovo, que significa `desde el huevo´, contar la historia desde su origen hasta el final.
  2. Si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denomina In media res, que significa `en mitad de las cosas´.
  3. Por el contrario, si el interés está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace In extrema res, que significa `en el final de las cosas´
II. Duración:
Relaciones entre la duración variable de los sucesos y la duración (extensión del texto) de su relato en el discurso. Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:
  1. Condensación: los acontecimientos se cuentan de manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
  2. Expansión: el relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.
III. Frecuencia:
Relación entre el número de veces que un suceso aparece en la historia y el número de veces que se narra en el discurso.

Visionado:

La casa muda:




(Señalar a los alumnos que se fijen en lo que filma la cámara, en los movimientos que hace, los cortes que se producen, a quién sigue)

La casa muda es la primera película de terror filmada en una sola toma.

Up:




Perdidos, temporada 1, capítulo 1 (desde el comienzo al minuto 5:00 y del 18:24 al 20:30):




Después del visionado:

  • En cuando al vídeo de La casa muda
    • ¿Qué relación crees que habrá entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso?
    • ¿Cuánto crees que duran los acontecimientos que se narran en la película?
    • ¿Te ha llamado algo la atención en cuanto a la filmación?
  • Sobre el vídeo de Up:
    • ¿Cuántos minutos dura el vídeo? ¿Y cuánto tiempo crees que dura la historia que se nos cuenta en él? ¿Cómo los sabes? ¿Qué rasgos has observado que marcan la evolución del tiempo?
    • ¿Cómo se llama este procedimiento usado para encadenar las secuencias?
  • Sobre el vídeo de Perdidos (ver los dos fragmentos señalados antes de responder):
    • ¿Cómo empieza la serie? Relaciona el título con lo que sucede en el vídeo.
    • El segundo fragmento, ¿cómo lo relacionas temporalmente con el primero? ¿Cómo se llama este procedimiento?
Autora y responsable de la entrada:
Dª. Laura San Segundo de Lózar
IES Núñez de Arce. Valladolid

viernes, 18 de diciembre de 2015

Eufemismos

Lengua castellana y literatura
Actividades propuestas para 4º de la ESO


Observamos la imagen y pedimos a los alumnos que expresen lo que les sugiere ¿Qué representa? ¿Podemos golpear y herir con nuestras palabras?  Suscitamos el debate hasta donde nos resulte útil.  

Leemos las definiciones que propone la Real Academia Española y atendemos las dudas que se desprendan de esta lectura.

eufemismo
Del lat. euphemismus, y este del gr. εὐφημισμός euphēmismós.
1. m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.
tabú
Del polinesio tabú 'lo prohibido'.
1. m. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
2. m. Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia.
disfemismo
1. m. Modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría, en oposición a eufemismo.
Ha llegado el momento de disfrutar del video. (Si nos parece adecuado para nuestro alumnado).



Si el monólogo cómico ha calado en el auditorio será sencillo confecionar entre todos un colorido listado, en el panel vertical de conocimientos, libre de prejuicios en el que se contrasten los eufemismos con sus correspondientes tabúes.

Un texto de este tipo puede dar lugar a tratar la proxemia o la cinesia, los coloquialismos, muletillas, modismos, las implicaturas… aunque nos desviaríamos de nuestro objetivo principal. También es posible que surgan ofensivos comentarios que nos embarcarían en el proceloso mar de los valores morales que todo docente debe transmitir.

Podríamos concluir la sesión (que ha nadie se le ocurra encargar tarea bajo pena de excomunión) con la lectura de esta carta al director publicada por el diario El País un sábado de noviembre de 2015.  
EUFEMISMO
El Diccionario de la RAE define “eufemismo” como la “manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante”. En los tiempos que corren estamos atravesando, sin darnos cuenta, una crisis lingüística en la que las palabras sirven de escondite a la realidad. Así, nos encontramos ante “desaceleraciones transitorias” o “crecimientos negativos de la economía” en lugar de “crisis” cuya solución, ya que estamos, se consigue mediante “apoyos financieros” pero nada de “rescates”. ¿Los “recortes”? No existen, si acaso son “reformas estructurales necesarias”, que suena hasta poético. La rebaja de los sueldos es una “devaluación competitiva de los salarios”, los desahucios son “procedimientos de ejecución hipotecaria” y las subidas de impuestos son “novedades tributarias”. No sirve de nada maquillar una realidad y, tal y como afirmó en su día Joseph Wood Krutch, “cualquier eufemismo deja de ser un eufemismo después de un tiempo y acaba mostrándose su verdadero significado; es un juego perdido, pero seguimos intentándolo”. Y vaya si seguimos.
Sheila Aguerri Vázquez.

Una vez leída sugerimos la búsqueda de las expresiones sentidas como tabúes y sus equivalentes bien sonantes.

Si disponemos de los medios TIC adecuados podemos proyectar el texto y subrayar las expresiones eufónicas, o políticamente correctas, en un color y las mal sonantes en otro.
EUFEMISMO
El Diccionario de la RAE define “eufemismo” como la “manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante”. En los tiempos que corren estamos atravesando, sin darnos cuenta, una crisis lingüística en la que las palabras sirven de escondite a la realidad. Así, nos encontramos ante “desaceleraciones transitorias” o “crecimientos negativos de la economía” en lugar de “crisis” cuya solución, ya que estamos, se consigue mediante “apoyos financieros” pero nada de “rescates”. ¿Los “recortes”? No existen, si acaso son “reformas estructurales necesarias”, que suena hasta poético. La rebaja de los sueldos es una “devaluación competitiva de los salarios”, los desahucios son “procedimientos de ejecución hipotecaria” y las subidas de impuestos son “novedades tributarias”. No sirve de nada maquillar una realidad y, tal y como afirmó en su día Joseph Wood Krutch, “cualquier eufemismo deja de ser un eufemismo después de un tiempo y acaba mostrándose su verdadero significado; es un juego perdido, pero seguimos intentándolo”. Y vaya si seguimos.
Sheila Aguerri Vázquez.

ANEXOS:

Lecturas relacionadas:

Sugerimos el capítulo “Vejiga pequeña” en la novela, disponible en casi todas las bibliotecas, La elegancia del erizo de Muriel Barbery, en el cual la protagonista tiene una pequeña urgencia muy eufemística.

El almacén de las palabras terribles de Elia Barceló; novela juvenil de fácil lectura en la que se aprecia el poder de las palabras y de cómo podemos ofender con ellas incluso sin proponérnoslo.


Añadimos dos enlaces con ejercicios sencillos relacionados, podrían ser útiles a modo de refuerzo o adaptación o para el trabajo en niveles anteriores al propuesto.
Facilitamos una socorrida lista de términos y expresiones emparejados, eufemismos y tabúes, para lo que se considere menester.

Actualización de precios (subida de precios)
Adecuación del poder adquisitivo (subida de sueldo)
Administrador de finca (portero)
Agente comercial (vendedor)
Almacén temporal centralizado (cementerio nuclear)
Amnistía fiscal (tributar rentas no declaradas)
Amortización de puesto de trabajo (despido)
Apretarse el cinturón (ahorrar)
Apropiación indebida (robo)
Arrepentido (criminal que traiciona a sus iguales colaborando con la policía)
Asistente técnico sanitario (enfermero)
Ataque preventivo (acción armada a traición y sin provocación previa)
Auxiliar de vuelo (azafato)
Bar de alterne (prostíbulo)
Calentar el banquillo (no disputar un encuentro de fútbol por decisión del técnico)
Cambiar el agua al canario (orinar)
Centro de salud mental (manicomio)
Capital humano (personal disponible para alguna tarea)
Casa de asistencia (asilo)
Cese de negocio (ruina)
Cese temporal de convivencia (separación matrimonial)
Colocarse (drogarse)
Comida rápida (comida alta en grasas)
Conflicto laboral severo (huelga general)
Consumar el matrimonio (acto sexual)
Contabilidad indebida (desfalco)
Contento (borracho)
Crecimiento económico negativo (recesión)
Daños colaterales (víctimas civiles inocentes)
Dar el paseíllo (ejecutar)
De hueso ancho (gordo)
Democracia orgánica (estado fascista corporativo)
Desaceleración económica (crisis)
Desaconsejar (prohibir)
Desviar fondos (desfalco)
Detención ilegal (secuestro)
Disfunción eréctil (impotencia)
División de plata (segunda división de fútbol)
Documento clasificado (secreto de estado)
Economía de mercado (capitalismo)
Economía sumergida (explotación laboral)
El interno ingresó en un centro penitenciario (el preso fue llevado a una cárcel)
Expediente de regulación de empleo (despido masivo)
Faltar a la verdad (mentir)
Flexibilización de la plantilla laboral (despido de varios trabajadores)
Flexibilizar el mercado de trabajo (abaratar los despidos)
Fue al escusado (fue al retrete)
Gravamen adicional (subida del IVA)
Hacer aguas mayores (defecar)
Interrupción voluntaria del embarazo (abortar)
Interrogatorio intensificado (tortura)
Limpieza étnica (genocidio)
Movilidad exterior (emigración forzosa de jóvenes en paro)
Pago del impuesto revolucionario (extorsión al empresario)
País en vías de desarrollo (país subdesarrollado)
Paraíso fiscal (país libre de impuestos)
Pérdida de poder adquisitivo (congelación de los salarios tras subida del IPC)
Persona de movilidad reducida (tullido)
Persona en riesgo de exclusión social (pobre)
Persona mayor (viejo)
Poco agraciado (feo)
Preconstitucional (franquista)
Prisión permanente revisable (cadena perpetua)
Procedimiento de ejecución hipotecaria (desahucio)
Pronunciamiento militar (golpe de estado)
Promotor de ventas (vendedor)
Reajuste de precios (subida de precios)
Relaciones impropias (adulterio)
Residencia para la tercera edad (asilo)
Residuos sólidos urbanos (basura)
Resolución de una intervención militar (declaración de guerra)
Sentar la cabeza (casarse)
Servicio de acompañamiento (prostitución de lujo)
Servicio de inteligencia (espionaje)
Servicios a la comunidad (trabajos forzados)
Sobrepeso (gordo)
Sustancia prohibida (droga)
Teatro de operaciones (campo de batalla)
Tejido adiposo (michelines)
Tique moderador sanitario (euro por receta)
Trabajadora sexual (prostituta)
Tráfico de influencias (soborno)
Tránsito intestinal (defecar)


Para finalizar proponemos un par de viñetas y  dos tablas de eufemismos y tabúes para el comentario grupal.




Autor y responsable de la entrada:
D. Juan Miguel Mena Martínez
IES Las Salinas

Antónimos

NIVEL: 2º DE E.S.O




  1. ¿Qué tienen en común las siguientes carteleras de cine? Todas ellas contienen antónimos. (A continuación, se explicaría el fenómeno semántico de la antonimia).
  2. Los alumnos pueden escribir un texto narrativo en el que los antónimos de las carteleras anteriores 
  3. Visualizar los siguientes enlaces:

En la película de La Bella y la Bestia, los protagonistas son antagónicos. ¿Qué rasgos los diferencian? En esta secuencia, el protagonista masculino encarna en sí mismo los dos roles. ¿Cuáles son? ¿Qué enseñanza se puede extraer de este final?
En la película de “Los gemelos golpean dos veces”, los actores interpretan a dos hermanos gemelos. Descríbelos física y psicológicamente.  Los adjetivos utilizados, ¿son antónimos?

Por último, lee el siguiente texto y reescríbelo utilizando antónimos de las palabras subrayadas.
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo.
Benito Pérez Galdós, Misericordia.

Autora y responsable de la entrada:
Dª. Mª Nieves de las Heras Alonso
Centro Nuestra Señora de la Consolación. Valladolid

jueves, 17 de diciembre de 2015

Narrativa, poesía y teatro

Área. Lengua castellana


Nivel. 6º de Primaria 


Contenido. Los géneros literarios.


Temporalización. 4 sesiones


Objetivos.
  • Clasificar los diferentes textos que están al alcance de los alumnos según el género al que pertenecen: narrativa, poesía o teatro.
  • Mejorar la expresión escrita.
  • Producir textos de diferentes tipos, respetando su estructura.
  • Proporcionar situaciones en las que los alumnos puedan desarrollar la creatividad.

Desarrollo.

Lo que se pretende con estas actividades es, a través de diferentes secuencias o recursos, ofrecer a los alumnos un punto de partida para trabajar la expresión escrita a través de diferentes géneros para que, una vez trabajados diferentes estilos, sean capaces de distinguir cualquier texto que se les presente.


Sesión 1: Narrativa

En esta sesión trabajaremos la narración. Para ello, les mostraremos un  cuento narrado por Belén Rueda de unos 3 minutos, “El cuento de la Bella Durmiente” que les servirá como ejemplo de narración y para que comprendan lo que queremos que hagan ellos después.




Una vez visto el cuento, les propondremos que ellos también escriban una narración partiendo del mismo punto para ver cómo la imaginación de cada uno les lleva a contar historias diferentes.

Proyectaremos los primeros 20 segundos de “El cuento de la liebre y la tortuga” narrado por Dani Pedrosa, pararemos el visionado y les pediremos que cada uno continúe el cuento como imagine. Una vez leídos todos los cuentos, podemos poner el cuento completo para finalizar la sesión.


Sesión 2: Poesía

En esta ocasión el recurso a utilizar no será una secuencia sino un diccionario inverso para buscar palabras que riman. Aunque en la última sesión, cuando expliquemos los géneros hablaremos del lenguaje poético, la poesía se ha trabajado en cursos anteriores, por lo que podemos recordarles que a la hora de escribir un poema pueden intentar usar un vocabulario menos cotidiano, comparaciones, metáforas…

A continuación les presentaremos el diccionario inverso para que, una vez elegida una palabra, lo utilicen para buscar palabras que rimen y compongan un poema colocándolas al final de cada verso.
Podrán usar http://dirae.es/ o http://www.cronopista.com/


Sesión 3: Teatro

La tercera sesión la dedicaremos a trabajar el diálogo como base del teatro.

Esta vez usaremos una secuencia de cine mudo para que ellos construyan un diálogo y después la compartirán con sus compañeros. Para finalizar la sesión se pueden seleccionar algunas de las producciones para que ellos mismos las representen como en la secuencia.





Sesión 4: Géneros literarios

Una vez abordados de forma prácticas los tres tipos de textos, pasaremos a explicar de forma teórica las características de cada uno de ellos siguiendo el libro de texto.

Una vez analizados y comprendidos, les propondremos la siguiente actividad. A continuación vas a ver tres escenas de la película “El club de los poetas muertos”. Di qué género literario está representado en cada una de ellas y anota las características que has observado para clasificarlas en uno u otro grupo.

Proyectaremos tres fragmentos de “El club de los poetas muertos” que, aunque en este trabajo ya estén clasificados, no etiquetaremos para que sean ellos los que decidan a qué género pertenecen:

(Al no haber localizado las escenas concretas de narración y teatro, se señala el minuto en el que aparece el fragmento con el que queremos trabajar)



  • Narración: desde 30´40” hasta 31´20”
  • Teatro: desde  1h 16´30” hasta 1h 18´30” 
  • Poesía
Autora y responsable de la entrada: 
Dª. Belén Sanz Díez
CRA Ribera del Duero. Quintanilla de Onésimo.

Del héroe medieval al contemporáneo

La literatura medieval. Los cantares de gesta:
El Cantar de Mio Cid.
“Del héroe medieval al contemporáneo”


Nivel:

Educación Secundaria Obligatoria.


Destinatarios:

Estudiantes de 3º de ESO.


Tipo de material fílmico:

Dos secuencias de dos películas diferentes. La primera pertenece a El Cid de Anthony Mann (1961) y la segunda a Indiana Jones y la última cruzada de Steven Spielberg (1989).

Duración de las secuencias:  1ª secuencia 8:56  minutos  /   2ª secuencia  2:46 minutos

Duración de la actividad: En principio, dos  o tres  clases de 55 minutos.

Preparación / material necesario: Libro de texto, pizarra digital, secuencias seleccionadas en Youtube.


Objetivos literarios:

Con esta actividad se pretende promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y otras artes, en este caso el cine, como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando personajes o temas de distintas épocas.

Otros objetivos:

Conocer la figura del héroe  en distintos momentos históricos (la literatura es un producto social) y reconocer las cualidades que comparten dos personajes distintos: un caballero medieval y un arqueólogo aventurero.

Lenguaje visual: luz, color, presentación del espacio y de los personajes, vestuario , indumentaria.
  1. Planos del lugar de la acción en ambas secuencias.
  2. Otros elementos.


Actividades antes de ver las secuencias
  1. Estudio del contexto histórico y socio-cultural.
  2. Acercamiento a la épica medieval y a las características de los cantares de gesta.
  3. El Cantar de Mio Cid: rasgos más significativos. Lectura de algún fragmento.
  4. Breve presentación de las películas cuyas secuencias se van a visionar (ficha técnica).

Actividades al ver las secuencias:
  1. Observar los espacios escénicos y su relación con el contexto histórico.
  2. Analizar la figura del héroe medieval teniendo en cuenta su aspecto, sus actos y su indumentaria (la secuencia aparece en inglés, por tanto, puede ser necesario traducir algunas breves intervenciones).
  3. Analizar la figura de Indiana Jones (aspecto, forma de expresión, actos e indumentaria) y establecer elementos que nos permitan realizar un estudio comparativo entre ambos héroes.
Los estudiantes podrán tomar notas durante el visionado. Si resulta necesario se repetirá algún momento de las secuencias.

Actividades después de ver las secuencias:
  1. Los alumnos, organizados en grupos de cuatro, llevarán a cabo un trabajo no muy extenso, que recogerá la puesta en común de sus conclusiones, teniendo en cuenta los aspectos que han observado durante el visionado de las escenas.
  2. Elaborarán un resumen o esquema con estas ideas y después habrá un turno de exposición y comentario en voz alta.
  3. El profesor podrá evaluar las conclusiones de cada grupo y las respectivas intervenciones orales mediante una rúbrica creada para esta actividad.

Autora y responsable de la entrada:
Dª. Yolanda González Fernández-Pacheco
Centro Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Leyendo "La dama boba"

I.- OBJETIVOS 
  1. 1.- Establecer relaciones entre una obra literaria y otras manifestaciones artísticas. 
  2. 2.- Analizar las relaciones existentes entre lenguajes expresivos diferentes. 
  3. 3.- Descubrir la actualidad de temas de obras de literatura dramática. 

II.- DESTINATARIOS

Esta actividad se ha aplicado en clase con alumnos de 1º de bachillerato, pero es apropiada también para otros niveles educativos.


III.- SECUENCIAS

LAS DOS SECUENCIAS DE CINE con las que trabajaremos pertenecen a “La dama boba”. Dirección: Manuel Iborra. España. 2006. 92 minutos.
Guion: Manuel Iborra, Félix Lope de Vega.
Actores: Silvia Abascal, José Coronado, Macarena Gómez, Roberto San Martín, María Vázquez, Verónica Forqué. 


IV.- ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRIMERA SECUENCIA

1.- Presentación de La dama boba

Autor:

Lope en Cervantes Virtual

Génesis y estreno.  Lope escribió esta comedia en 1613, para la actriz Jerónima de Burgos, con quien mantenía una relación amorosa. Junto a su marido, Pedro de Valdés, esta cómica formaba parte de la compañía teatral que estrenó La dama boba en la que interpretaba a Finea. La Compañía de Cristóbal Ortiz la estrenó en 1613.

Argumento:

Otavio, rico vecino de la corte, quiere casar a sus hijas, Nise, vivaz y culta, y Finea, mujer simple y boba. Liseo acude a casarse con Finea, pero al conocer su simpleza, rompe el compromiso y se interesa por Nise, al tiempo que Laurencio corteja a Finea, por su dote. Gracias al amor de Laurencio, Finea madura y se despierta su inteligencia. Liseo, rechazado por Nise, se fija de nuevo en Finea, quien se finge tonta para lograr su objetivo: casarse con Laurencio, el amor de su vida.

Personajes:
  • Nise, hermana de Finea, es bella y discreta, una “bachillera” al decir de su padre. Está enamorada de Laurencio, pero este corteja a su hermana, por la dote.
  • Finea es la dama boba, “un roble, sin alma/ y discurso de razón” ( vv. 123-124).
  • Otavio, padre de Nise y de Finea. Su preocupación es casar a sus dos hijas. En la versión cinematográfica de Iborra es una mujer, Otavia, interpretada por Verónica Forqué.
  • Rufino es el maestro de letras de Finea.
  • Celia y Clara son las criadas de Nise y de Finea.
  • Liseo es el prometido de Finea, que se decepciona al conocerla y rompe el compromiso.
  • Laurencio es el galán pobre que pretende a Finea por su dinero.

Temas y puntos de interés:

El gran tema es el despertar de la inteligencia por el amor. Además esta comedia aborda otros temas: la situación de la mujer en el Siglo de Oro, el matrimonio por interés, el deseo, los celos, la avaricia, la burla hacia las mujeres cultas y lectoras. 

2.- Lectura de la obra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-dama-boba--0/html/ 


V.- VEMOS LA PRIMERA SECUENCIA

El maestro Rufino enseña a leer a Finea (minuto 3:24 a 5: 16)


Explicación de la secuencia:  corresponde a la escena VI del Acto I,  vv. 312 y sigus., en la etapa previa al enamoramiento, Finea se muestra como mujer simple, incapaz de deletrear y de aprender; su comportamiento infantil desquicia al maestro que se impacienta y la castiga. 


VI.-VEMOS LA SEGUNDA SECUENCIA

Laurencio desabraza a Finea (minuto 42:00 a 45: 00).   
Explicación de la secuencia: corresponde a los vv. 650 y sigus. del acto II. Finea acude ante Laurencio y le pregunta si ve su pensamiento, le pide que le quite los ojos que le puso encima y que la desabrace. 


VI.- ACTIVIDADES DESPUÉS DE VER LAS SECUENCIAS

  1. Establecer semejanzas y diferencias entre las escenas cinematográficas y el texto literario. 
  2. Temas para debate, para la exposición oral  y para la creación de textos argumentativos: 
    • Importancia de la lectura y de la cultura en el desarrollo personal.
    • La enseñanza de los maestros en la España del siglo XVI y la de los maestros hoy. El uso de la palmeta o “la letra con sangre entra”.
    • El despertar y desarrollo de la inteligencia emocional de Finea: se puede ver cómo reacciona ante los insultos de otros (p.ej.: en la primera secuencia ante el insulto del maestro) y cómo se halla estancada en un comportamiento infantil y atolondrado. Más tarde, en los actos II y III se verá su progresivo despertar emocional y su cambio.
    • ¿Puede el amor despertar la inteligencia y educar, como plantea Lope?, ¿puede el amor hacernos libres como ocurre con Finea?
    • Ambiciones y expectativas de la mujer en la España del siglo XVI y en el siglo XXI.
  3. Identificar los recursos de comicidad en las dos escenas: juegos de palabras, interpretación literal, desconocimiento de la función metalingüística del lenguaje.


VII.- OTRAS ACTIVIDADES: CONECTAR CON EL ARTE Y EL TEATRO


  1. Muchas actrices han interpretado a la dama boba; es el caso de una de las grandes de principios de s. XX: María Guerrero. Se puede entrar en la galería on line del Museo del Prado y comentar el retrato de “La actriz María Guerrero como La dama boba”. Óleo sobre lienzo. 1906, por Joaquín Sorolla (1863-1923).
  2. La dama boba desde su estreno se ha llevado a escena en muchas ocasiones. Se puede buscar información sobre representaciones teatrales recientes de esta comedia, leer sus críticas teatrales y comentar algunos videos. Especialmente interesante es el montaje de la CNTC (2002), en versión de Juan Mayorga, con dirección de Helena Pimenta. La BVC recoge material audiovisual sobre esta representación; elegimos la clase del maestro a Finea.
  3. Existen otras representaciones sobre esta comedia. Puede ser interesante para el alumno buscar información sobre ellas en la red. 
Autora y responsable de la entrada
Dª. Julia Amezúa Amezúa
Escuela de Arte y Superior de Conservación y de  Restauraciíón de Bienes Culturales de Palencia


El Quijote para enseñar lengua y literatura

Primera salida de Don Quijote con Sancho Panza, de la serie de animación.


OBJETIVO:

Un acercamiento a El Quijote, la obra y el lenguaje que se utiliza en ella, comparándolo con el actual y buscando también una ampliación del léxico de los alumnos.


¿A QUIÉN VA DESTINADO?

A alumnos de 4º de E. Primaria.


ACTIVIDADES PARA ANTES

Se explicará al alumnado la importancia de esta obra en la Literatura Española y en la Literatura Mundial, como una de las grandes novelas (para muchos la más importante)

Los alumnos podrán buscar información sobre ella en Internet, o en otras enciclopedias que puedan manejar.

Después se les pedirá que, durante el visionado, vayan apuntando palabras, giros, expresiones, oraciones, etc. que no entiendan o les parezcan extrañas en la actualidad.


ACTIVIDADES PARA DESPUÉS

Habrán encontrado una buena cantidad de palabras y expresiones de aquella época, como las siguientes: Pasados y hechos muy en secreto los preparativos para la partida, borrico, ama, sitio convenido, se salieron del lugar, se tuvieron por seguros de que no los hallarían aunque los buscasen, mire vuestra merced (o vuesa merced), señor caballero andante, principal amo (estas tres últimas son formas de tratamiento de Sancho a D. Quijote), ínsula, agradecida usanza, antes pienso aventajarme en ella, hartos de servir y de llevar malos días y peores noches, de poco, más o menos…, bien podría ser, viniese de molde, no lo tengas a mucho, casos así acontecen por modos nunca vistos o pensados, no vale dos maravedís, no apoques tu ánimo, te vengas a contentar, no haré tal cosa señor mío…

Ellos, en grupos de 4 o 5,  deberán buscar palabras o expresiones que no entiendan o cuyo significado haya cambiado en la actualidad en Diccionarios, Internet o, incluso, tratar de adivinarlas…

Con los datos que hayan conseguido, haremos una puesta en común.

También podrán hacer una representación de ese trozo de El Quijote.

Por último, intentarán utilizar esas expresiones en otros contextos diferentes, buscar sinónimos, etc., para que se enriquezca su vocabulario.

martes, 15 de diciembre de 2015

El género narrativo

Repaso, a través de preguntas generales, de los elementos que intervienen en una narración. Realización de un esquema:




Visualización de los siguientes cortometrajes:








Actividades:


  1. ¿Qué problema social se ha presentado en el corto? ¿Qué conoces de este tema? ¿Qué dicen los medios de comunicación?
  2. Imagina que te dedicas a la escritura y quieres reflejar lo que has visto en el corto, ¿cómo comenzarías? Escribe la situación inicial.
  3. Identifica el tipo de narrador que has utilizado. Además, señala los elementos narrativos presentes en el corto.
  4. A pesar de que lo que acabas de ver es una narración, ¿qué diferencias puedes apreciar con respecto a una película? Escribe, al menos, dos.


Microrrelatos:



Definición

Son textos que traspasan la frontera del cuento y del relato breve y que llegan mucho más allá. Son múltiples y variados los nombres que se han utilizado (y de hecho se utilizan) para denominarlos, desde minificción hasta minicuento, pasando por relato hiperbreve, arte pigmeo o cuento gota, entre otros.

Desde su nomenclatura queda definida de una forma clara su esencia pues, un microrrelato, tendrá como principal características la brevedad, de ahí que, en todas las definiciones utilizadas para nombrarlos, esté implícita o explícita está característica.


Características.

  • Brevedad: en un microrrelato las acciones transcurren rápido. No podemos detenernos a describir o hacer digresiones
  • Narratividad: tenemos que tener claro que un microrrelato siempre va a ser una narración y como tal, debe tener planteamiento, nudo y desenlace, aunque a veces estén omitidos o sobreentendidos.
  • Manejo del lenguaje: a través del empleo de ciertos recursos narrativos como la elipsis, la sugerencia, la ambigüedad o la intertextualidad. 
  • Final sorprendente: toda la carga de contenido del microrrelato se halla al final, por tanto, se debe buscar un final efectista, que plantee un giro inesperado a lo que se venía contando y coja desprevenido al lector.

¿Cuánto mide un microrrelato?

Un microrrelato no tiene una extensión mínima, obviamente podemos encontrar microrrelatos de una sola palabra, pero estos pierden la idiosincrasia de este tipo de textos si los llevamos a esos límites.

Tampoco por el otro lado hay una regla clara pues los especialistas en este género no se ponen de acuerdo en el número máximo de palabras que deben tener. Algunos, como Jerome Stern, hablan de 250 palabras, otros, como algunas revistas electrónicas, de 78 e incluso de 50 palabras.
Nosotros marcaremos un mínimo de una palabra y un máximo de siete líneas.


Ejemplos:

  • Me va a dejar solo...se irá... me abandonará... hará su vida en otro lugar... conocerá a otros hombres... me olvidará...tengo que impedirlo... tengo que impedirlo y hacerle saber que ella sin mí no es nada.
  • Encerrada en su habitación, sabiendo que cuando llegue él, será un día como todos los demás. Entre golpes e insultos se muere el silencio.
  • Una mujer. Una camilla. La cubren sábanas blancas. Él mira desde la ventanilla del coche de policía. Para ella se acabó el dolor.
  • Es la hora de cenar y la mesa ya está preparada. En cuanto llegue, lo de todos los días: Insultos y golpes. Quiero perderme en la noche.


Actividad final

Realización de un microrrelato con la temática vista en el corto.


Autora y responsable de la entrada:
Dª. Virginia Labajos Sánchez
IES Delicias

El Gatopardo



En el Gatopardo el paso de los años sólo ha servido para aumentar los admiradores de la novela y de la película; también, en buena medida, gracias a la magnífica representación cinematográfica que contribuyó a darle nombre por su apuesta estética, por la escenografía, el vestuario, la interpretación, los diálogos, la música y todo cuanto rodea a la magia del cine, que aquí deslumbra.


TÍTULO: EL GATOPARDO


Título originalIl gattopardo
Año: 1963
Duración: 205 min.
País: Italia
Dirección:  Luchino Visconti
Guión: Suso Cecchi d'Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa, Enrico Medioli, Luchino Visconti
Música: Nino Rota
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Interpretación: Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Alain Delon, Paolo Stoppa, Rina Morelli, Romolo Valli, Terence Hill, Pierre Clémenti, Lucilla Morlacchi, Giuliano Gemma, Ida Galli,Ottavia Piccolo
Producción: Goffredo Lombardo
Género:  Drama, Siglo XIX, Histórico

Premios:
1963: Nominada al Oscar: Mejor vestuario (Color)
1963: Festival de Cannes: Palma de Oro
1963: Globos de Oro: Nominada nueva promesa masculina (Alain Delon)
1962: Premios David di Donatello: Mejor producción



Historia:

La historia se sitúa y desarrolla fundamentalmente en la época el Risorgimento italiano; durante unos meses del año 1860, cuando Garibaldi invade Sicilia por Marsala. Contiene el tiempo de los convulsos años de la unificación de Italia en los que se describe el final de lo que fue la nobleza siciliana personificada por el Fabrizio Corbera, Prícipe de Salina  y su familia, que Tomasi de Lampedusa escribe en recuerdo de Giulio IV di Lampedusa, bisabuelo del autor; aunque no se trate, stricto sensu, de una novela histórica.





La Música de la película:

La belleza estética del relato cinematográfico tiene su coronación en la banda sonora, con las quince piezas de Nino Rota. Banda compuesta por mazurcas, contradanzas, valses, polkas, etc., además de las referencias operísticas a La Traviata, La sonnambula de Bellini, etc., que invitan a la ensoñación, a meterse  y arropar el momento que están viviendo los personajes.





El autor y la obra:

Il Gattopardo no es una novela histórica pero permite hacer una reflexión sobre el Risorgimento, porque expresa una posición polémica respecto a los resultados del proceso de unificación nacional. Desde el nacimiento de una Italia unida, en el  Sur y, en particular, en Sicilia, diversos autores como Federico De Roberto, Giovanni Verga o Luigi Pirandello denunciaron los límites del proceso de unificación, expresando su decepción frente a la incapacidad del nuevo estado para  resolver los problemas del Sur, y demuestran que fue un proceso político sólo aparente.






Giuseppe Tomasi di Lampedusa escribe entre 1954 y 1957 la novela, ambientada en un período histórico preciso destacado por las fechas escritas en la parte inferior de cada una de las ocho partes. Il Gattopardo resalta  los acontecimientos que se produjeron entre 1860 (el año del desembarco de Garibaldi en Sicilia y el inicio del proceso de unificación nacional) y 1910 (el quincuagésimo aniversario de la llegada). Aunque 1860 es el centro del relato. Las primeras cuatro partes de la obra transcurren en 1860; la quinta y la sexta en 1861 y 1862 que, por lo que vemos,  se consideran el centro de atención de la historia. La séptima y la octava saltan a 1883, con la muerte de Fabrizio, y en 1910, no sólo pretende decirle al lector lo que sucede después de la muerte del Príncipe y mostrar el "Fin de la totalidad", sino  también, demuestra cómo se enfrenta el autor al devenir de la humanidad, al margen de lo que ocurra a las personas individualmente.



Algunos pasajes de la novela, como el de la visita de Chevalley al Príncipe,  se convierten en un gran tratado filosófico;  el autor pone en boca de D.Fabrizio que Sicilia ha sido siempre un lugar de conquista al que se le tenía que salvar. Il Gattopardo gira en torno al periodo garibaldino de 1860-1861, pero resalta que lo ocurrido en el pasado volvería a pasar, también,  en el futuro, de acuerdo a las vivencias y punto de vista de T. de Lampedusa.

El autor experimentó los sufrimientos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y ve cómo los cambios no han llegado nunca a su tierra. Eso le hace resaltar críticamente los cambios prometidos y nunca vistos de los años que relata. Aunque no todos los personajes de la obra actúan y piensan de la misma manera porque, por ejemplo, está claro que para Tancredi todo ha de cambiar, para que todo permanezca igual. Tancredi  lo sabe y no se inmuta cuando, con toda frivolidad, se cambia la chaqueta roja por la azul, para seguir flotando en el proceloso magma en el que se mueve. Es una afirmación que repite el Príncipe en varias ocasiones. Los cambios sí que se producen entre las clases sociales. Ahora no sólo la nobleza tiene poder, la gente humilde, como el alcalde, si sabe manejar los conflictos a su favor, puede alcanzar poder económico y político y eso le permitirá ascender en la escalera social.

Los lugares sicilianos de Giuseppe Tomasi di Lampedusa y de Il Gattopardo.

Los lugares clave de Sicilia donde Tomasi ambientó su novela son: Palma di Montechiaro, Santa Margherita y Palermo.



Destinatarios: alumnos de 1º de Bachillerato.

Asignatura: Historia del  Mundo Contemporáneo.

Temporalización: Tres sesiones de una hora cada una.


Sugerencias didácticas:

Objetivos:

Descubrir y estudiar Il Risorgimento, a través de la filosofía de vida de la sociedad italiana de esa época.
Como podemos deducir por las características de la obra literaria y de su representación cinematográfica, Il Gattopardo tiene un amplio recorrido de aprendizajes: geográficos, históricos, culturales, literarios, musicales, además de ser una lección de cine y de interpretación .

Actividades:

Antes de nada, es interesante acercarse al autor y conocer su biografía, por la importancia que tiene su personalidad en relación con el desarrollo de la obra. Quién fue, dónde  nació y vivió, qué hizo durante su vida, etc.

La película se verá en su totalidad.

  • Se recomienda la lectura de la novela antes que ver la película para luego poder comprobar las diferencias entre lo que imaginábamos de cada elemento y lo que Visconti representó.
  • También se pueden comparar, una vez leída la novela y vista la película, los finales de ambos textos.
  • ¿Tienen el mismo punto de vista el autor y el director? ¿Qué mensajes ofrecen?
  • ¿Quién es el personaje principal, el protagonista del relato?. Cómo se llama, que situación familiar y social tiene. Dónde vive. Cómo viste. Cómo se le puede describir físicamente y por su forma de comportarse. ¿Cómo se calificaría, éticamente, su comportamiento?
  • ¿Con qué otros personajes se relaciona en situación de igualdad, de superioridad, de inferioridad?
  • Características de cada uno de los personajes secundarios que desarrollan el argumento. ¿Qué opinión merece su comportamiento ético?
  • ¿Se comportan igual los hombres y las mujeres de la historia? En que se igualan, en qué se diferencian.
  • ¿Qué papel distintivo tiene el padre Pirrone entre los demás personajes de la obra?
  • ¿Cuántas clases sociales conviven en el relato?. ¿Qué relación tienen entre ellas?
  • Acercarse a las características de la época del Resorgimiento en Italia. En qué años se produjo, quién la protagonizó. Qué fin tenía. Qué estados estuvieron implicados. Cómo se resolvió.
  • En un mapa de Sicilia, buscar los lugares, ciudades y pueblos,en donde se desarrolla la historia y los itinerarios seguidos  por los personajes en los viajes.
  • ¿Cuál será el tema más destacado de la historia?
  • ¿Pueden darse en la actualidad situaciones comparables  y puntos de  vista o maneras pretender resolverlas parecidas?
  • ¿Qué otros temas van apareciendo que tengan importancia?
  • La música tiene un papel fundamental en el desarrollo del relato. ¿Qué obras suenan? ¿A qué género pertenecen? ¿Quiénes son los autores?
  • ¿Cómo puede resumirse la historia en pocas palabras?

Autora y responsable de la entrada:
Dª. Yolanda Gutiérrez Martín
IES Eulogio Florentino Sanz. Arévalo


lunes, 14 de diciembre de 2015

Educar en valores: Buda explotó por vergüenza

Actividad propuesta para realizarla con alumnos de 3º - 4º de ESO en la clase de tutoría durante cuatro sesiones


1.- INTRODUCCIÓN

Antes de ver  la película conviene que los alumnos entiendan  que el cine no solo es un medio imprescindible para acercarnos a otras realidades que nos permitan comprender  el mundo y actuar en él, sino que también puede ejercer un poder de transformación social y personal en cada uno de nosotros. Así pues, es un recurso didáctico fundamental para desarrollar la capacidad crítica y la sensibilidad humana de los alumnos tan infravaloradas, si no ignoradas, en nuestra sociedad occidental.

La película, a través de una narración lírica vista por medio de los inocentes  ojos de una niña que sueña con ir a la escuela, va desentrañando las claves sociales y culturales que permiten mostrar una implacable denuncia de la situación social post-talibán en Afganistán. Sin embargo, aunque los temas que se abordan son estremecedores, cabe también la esperanza en la resistencia de la niña a aceptar la violencia y en perseguir la libertad.


2.- ANTES DE VER LA PELÍCULA. CLAVES PARA ENTENDERLA


2.1.- Conciencia social

Si el cine puede despertar conciencias es porque detrás de las cámaras hay alguien, en este caso la directora Hana Makhmalbaf, comprometida con la defensa de los derechos humanos. Pertenece a una saga  familiar disidente y rebelde de cineastas iraníes para quienes rodar es un compromiso ético. Así lo dice el mismo  Mohsen, padre de Hana: “Para mí, el arte no es sólo arte. Soy un director que quiere cambiar el mundo a través del cine. Las películas pueden dar a conocer al público rincones no reconocidos del mundo, e incluso estimularlos a la acción” La directora quiere mostrar en sus películas la realidad de los países islámicos, en este caso la situación de Afganistán, devastado económica, cultural  y moralmente por años de violencia.


2.3.-  Contexto geográfico y social

Los alumnos entenderán mejor la película si tienen conocimientos del lugar geográfico en que se desarrolla la acción. En este sentido es necesario hablarles sobre la situación geográfica del país, Afganistán, cuya geografía de valles impenetrables y altas montañas configura el territorio, la administración y la fragmentación étnica entre pueblos, tribus y formas diferentes de ejercer la religión musulmana de unos 33 millones de habitantes. 


2.4.- La religión

También sería conveniente recordar el peso decisivo del islam en la cultura afgana  para entender las claves fundamentales de la película, pues además de un hecho religioso privado, el islam es cultura, forma de vida y política lo que implica que la práctica de la religión se adapta a las circunstancias y costumbres de cada lugar. En este sentido convendría destacar el papel de los talibanes que, obsesionados con extender una regeneración puritana e intolerante de las costumbres en la vida cotidiana, negaron el acceso de la mujer a la educación, el trabajo y la política, y la mantuvieron segregada y recluida de forma especialmente brutal.


3.-VISIONADO DE LA PELÍCULA COMPLETA

Se puede ver completa en Youtube. Buda explotó por vergüenza.

4.- DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA

Una vez visionada la película vamos a acercar al alumno a algunas de los valores metafóricos en torno a los que se ha construido la obra, tomando como punto de partida el derecho a la educación de la infancia  en unas circunstancias de violencia moral y física que no frenan, sin embargo, el anhelo de “aprender historias” como forma de resistencia y de búsqueda de libertad.


4.1.-Argumento.

El planteamiento narrativo de ‘Buda explotó por vergüenza’ es sencillo: un día en la vida de una niña de seis años, empeñada en ir a la escuela y sus peripecias para conseguirlo. Este argumento sigue la estructura clásica del viaje y de la fábula tradicional por ello se podría establecer una relación con los libros de viaje o las fábulas literarias.
Esta sencillez argumental, queda totalmente superada por la importancia del tema y del lugar en que se desarrolla la acción. Para comprender esto, los alumnos deberán comentar cómo se va desarrollando la acción a medida que la protagonista va superando distintas pruebas (conseguir dinero para comprar el cuaderno) y enfrentándose al enemigo (los niños que juegan a la guerra) que,  sin embargo, no la hacen retroceder. Otro punto importante es la discusión entre los alumnos sobre si Bakhtay consigue su objetivo y si, a pesar de todo, es una heroína.  Muy significativo es el hecho de que este desarrollo de la acción queda encuadrado por unas imágenes la destrucción de los budas de Bamiyán que abren y cierran la película, a modo de prólogo y epílogo de este “cuento” y que dan título al mismo. 


4.2.- Personajes

Conviene también hacer ver que  los personajes encierran un profundo simbolismo y que los alumnos deben tratar de ir más allá de la mera apariencia documental con que se presentan; por ello es aconsejable comentar  cuál es el significado de los más representativos.  Bakhtay quiere ir a la escuela para aprender historias, pero en el trayecto de este viaje iniciático tiene que enfrentarse a muchos obstáculos, entre ellos la guerra. Abbas, que sí sabe leer  y escribir,  será   su mayor aliado y la ayudará a ir a la escuela o a enfrentarse a los niños violentos que juegan a la guerra. También cabe mencionar el grupo de niñas secuestradas  que simbolizan el sometimiento de la mujer en la sociedad talibán,  así como el papel de la maestra que enseña el alfabeto en una clase abarrotada de niñas y que representa la lucha por los derechos de la infancia.


4.3.-Símbolos

Después de recordar a los alumnos el significado de recursos literarios como el símbolo, la metáfora o la alegoría, conviene hacerles notar que el valor de estos trasciende la Literatura y que se pueden concebir como medios para explicar la realidad  y para hacernos comprender que la palabra y la imagen en la película  están íntimamente unidas.

Probablemente  el símbolo más importante es el cuaderno. Representa el empeño de la protagonista por ir a la escuela; su tesón para conseguirlo, que le hace superar todos los obstáculos, refleja la fuerza interior que le impulsa a perseguir su utopía.  Sin embargo, es roto, pisoteado por los niños que juegan a la guerra porque la violencia se impone a la cultura.

El pintalabios es otro elemento muy significativo dentro de la obra que, en principio, sustituye al lápiz aunque será utilizado como un juguete para que las niñas se vean guapas. Pero tiene también un segundo significado: es un objeto   prohibido por los niños de la guerra y por ello, el motivo por el que será secuestrada.

A veces el valor metafórico se encuentra en los diálogos. Así podemos verlo  cuando se dice que la escuela está en dirección del sol; es decir, la escuela, el conocimiento, conduce a la luz, a la libertad.

También el río lleva a la escuela porque ésta, como el agua, da vida.

La pobreza y desolación del paisaje puede  también ser considerado como símbolo de la miseria cultural de la sociedad.

Sin duda no se puede olvidar la importancia de los primeros planos de los rostros de los personajes. En este sentido hay que destacar el contraste entre  la inocencia,  la bondad y la firmeza del rostro de Bakhtay  y la crueldad que se refleja en el  rostro de los niños que juegan a la guerra. Es importante que los alumnos entiendan que este contraste es una metáfora de la situación social  del país.

El ritmo lento de la película, la técnica casi de documental con que está hecha la película, es otro símbolo. Podemos entenderlo como el reflejo de  un ritmo de vida más lento, propio de otras culturas diferentes a la nuestra. Pero también como alegoría de la lentitud, casi imposibilidad, de que la cultura  triunfe en una sociedad en  la que reina la violencia.


5.-OTRAS POSIBLES ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TEMA


5.1.- Temas para debatir

  • ¿Por qué es tan importante `para la protagonista acudir a la escuela?
  • ¿Qué problemas encuentra?
  • ¿A quiénes representan los niños que retienen a Abbas y a Bakhtay?
  • ¿Qué sabéis de los niños de la guerra?
  • ¡Crees que la protagonista tiene más dificultades para conseguir su meta por el hecho de ser mujer?
  • ¿Cómo se enfrenta a ellas?

5.2.-Lectura y comentario de artículos referidos a la educación y situación de las mujeres en Afganistán.


5.3.-Búsqueda de información sobre Malala Yousafsi.


5.4.-Reflexión sobre el valor de nuestro sistema educativo.


Autora y responsable de la entrada:
Dª. María Cruz García Hernando
IES Jiménez Lozano