lunes, 21 de diciembre de 2015

El tiempo en la narración


OBJETIVOS:
  • Explicar a los alumnos las diferentes técnicas narrativas para mostrar el tiempo en la narración. 
  • Ver cómo estas técnicas narrativas se aplican en el cine y en la televisión, y qué procedimientos visuales se emplean para transmitir estas alteraciones en la línea temporal.

NIVEL:

Las características de los textos narrativos se estudian en 1.º ESO, 3.º ESO y 1.º Bachillerato. Adaptando la profundización en los contenidos y la dificultad del planteamiento, es posible usar este material en cualquiera de los niveles. 


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Antes del visionado:

Para analizar el tiempo en la narración, conviene diferenciar entre:
  1. Tiempo externo o histórico: es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
  2. Tiempo interno: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (mediante elipsis o saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
Dentro de este tiempo interno tendremos que distinguir entre:
  1. Tiempo de la historia: es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan.
  2. Tiempo del discurso: se trata del tiempo del discurso narrativo, del significante. Será el orden en que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.
La relación entre el tiempo de la historia y el del discurso marca el ritmo narrativo. En ocasiones, el tiempo de la historia y el tiempo del discurso se equilibran pero, generalmente, el tiempo narrado es mucho más amplio que el tiempo de la narración. Esta relación habrá que analizarla atendiendo a tres conceptos: el orden, la duración y la frecuencia.

I. Orden:
Se refiere a las relaciones entre el orden temporal de los sucesos en la historia y el orden temporal de su disposición en el discurso. Las discordancias entre el orden de la historia y el del discurso se denominan anacronías. Las principales relaciones temporales basadas en el orden son las analepsis y las prolepsis.
  1. Analepsis, retrospección o flashback: es cualquier evocación, después del suceso, de un acontecimiento anterior al momento en el que se narra en el discurso
  2. Prolepsis, anticipación o flashforward: consiste en contar o evocar por adelantado un suceso posterior.
Además, deberíamos señalar que los hechos podrían:
  1. Seguir un orden cronológico o un desarrollo lineal, pues se quiere hacer hincapié en el desenlace y en la relación causa-efecto de los acontecimientos. Esto se conoce como Ab ovo, que significa `desde el huevo´, contar la historia desde su origen hasta el final.
  2. Si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denomina In media res, que significa `en mitad de las cosas´.
  3. Por el contrario, si el interés está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace In extrema res, que significa `en el final de las cosas´
II. Duración:
Relaciones entre la duración variable de los sucesos y la duración (extensión del texto) de su relato en el discurso. Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:
  1. Condensación: los acontecimientos se cuentan de manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
  2. Expansión: el relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.
III. Frecuencia:
Relación entre el número de veces que un suceso aparece en la historia y el número de veces que se narra en el discurso.

Visionado:

La casa muda:




(Señalar a los alumnos que se fijen en lo que filma la cámara, en los movimientos que hace, los cortes que se producen, a quién sigue)

La casa muda es la primera película de terror filmada en una sola toma.

Up:




Perdidos, temporada 1, capítulo 1 (desde el comienzo al minuto 5:00 y del 18:24 al 20:30):




Después del visionado:

  • En cuando al vídeo de La casa muda
    • ¿Qué relación crees que habrá entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso?
    • ¿Cuánto crees que duran los acontecimientos que se narran en la película?
    • ¿Te ha llamado algo la atención en cuanto a la filmación?
  • Sobre el vídeo de Up:
    • ¿Cuántos minutos dura el vídeo? ¿Y cuánto tiempo crees que dura la historia que se nos cuenta en él? ¿Cómo los sabes? ¿Qué rasgos has observado que marcan la evolución del tiempo?
    • ¿Cómo se llama este procedimiento usado para encadenar las secuencias?
  • Sobre el vídeo de Perdidos (ver los dos fragmentos señalados antes de responder):
    • ¿Cómo empieza la serie? Relaciona el título con lo que sucede en el vídeo.
    • El segundo fragmento, ¿cómo lo relacionas temporalmente con el primero? ¿Cómo se llama este procedimiento?
Autora y responsable de la entrada:
Dª. Laura San Segundo de Lózar
IES Núñez de Arce. Valladolid

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.